Si en la primera entrega de estos artículos, nos hicimos eco de los reservistas extranjeros que, además, son escritores, en esta vamos ha hacer mención de los nacionales.
Matías Fonte-Padilla
Autor de varios libros, entre los que destacan algunos de movilidad sostenible: El tráfico no tiene solución. La ciudad comunicada; y sobre la autoayuda empresarial: 20 consejos para emprender con éxito. Reflexiones de un empresario arruinado y Cuando emprender es tu destino. Su lema es «Crea tu futuro y sé feliz disfrutando del camino. Será duro, pero será tuyo».
En la actualidad, trabaja de profesor de educación secundaria, es el decano del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, también mentoriza a nuevos emprendedores/as y participa en proyectos de desarrollo sostenible. Esta obra, Aves de rapiña: la revolución del Sahel, es su primera novela.
Antonio Rafael Salido
Es alférez Reservista Voluntario, estando destinado en la Brigada Guzmán El Bueno nº 10.
Autor de una novela de ambiente picaresco, Andanzas de Alonso de Jaén, y de una colección de cuentos infantiles, coautor del documental Lo que mi Rey me paga… Los Tercios Españoles, ha colaborado en publicaciones de carácter histórico y cultural en medios como El País, Diario Jaén, IDEAL o BAILÉN INFORMATIVO.
Diego Valor Bravo
Entre sus obras más destacadas se encuentran La profesión de las meigas, La orden de Alcántara y Rutas comerciales españolas en Asia Oriental entre los siglos XVI y XVIII.
Guillermo Carlos Pérez Galicia
Es autor de España: esencia y origen.
César Pintado Rodríguez
Licenciado en Marketing y Management Internacional, tiene un Máster en Historia Militar y Evolución del Pensamiento Estratégico.
Ha publicado unos 130 artículos relacionados con Defensa en medios como la Revista Ejército, el Instituto Español de Estudios Estratégicos, CISDE Journal, XXI Legio, Vox Collegii, Revista Atenea o el Grupo Español de Estudios Estratégicos; así como varias novelas de temática militar: Echo Sierra, Adios Yugoslavia, La lluvia de Alá, Sahel, Azul y gris, y Plenos poderes.
También es reservista voluntario con el empleo de capitán y presta servicio en el Estado Mayor de la Defensa.
Fernando de Artacho Pérez-Blázquez
Ha escrito y publicado una veintena de obras, dividiendo su producción en libros de historia y novelas. Entre los primeros podemos citar: Manuscrito sevillano, Padrón de Nobles e Hijosdalgos de la ciudad de Sevilla, Los Caballeros Veinticuatro del Santísimo Sacramento del Puerto de Santa María, Estudio de las Reglas de la Primitiva Archicofradía de la Coronación de Espinas, La nobleza sevillana a través del privilegio de oratorio, y Los otros Alba.
De su obra literaria destacamos: El almirante Mediohombre, La segunda bandera, El enigma de la Santa Espina, Narraciones y leyendas sevillanas, El trono y el altar, La gubia del alumbrado, Hija de la Iglesia o Las dos verdades.
Como Reservista Voluntario ha alcanzado el empleo de capitán del Ejército de Tierra.
Evaristo C. Martínez-Radio Garrido
Premio de investigación “Padre Patac” 2007 con la obra La Guerra de Sucesión y Asturias –el único trabajo al respecto hecho hasta el presente de la región y publicado por la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias-.
Actualmente es profesor-tutor de Historia y Arte de la UNED en Asturias, y miembro del grupo de investigación del Principado patrocinado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales para la realización del Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles. Anteriormente ejerció la docencia en la Universidad de Oviedo en el Departamento de Historia, Área de Historia Moderna. Igualmente en esos años participó como docente en distintos cursos de Extensión Universitaria de la misma institución.
Entre sus obras destacan: La Alarma: Origen y Evolución de un Cuerpo Defensivo Asturiano en la Guerra de la Independencia, Nobleza y ejército en la Asturias de la Edad Moderna, y La Organización de las Milicias en Asturias bajo el Reinado de Felipe V y el Regimiento Provincial de Oviedo.
Es teniente del Ejército de Tierra.
María Elvira Roca Barea
Su trabajo de investigación se ha centrado, principalmente, en la leyenda negra española. Fruto de dicha investigación es su obra titulada Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela, 2016). Un ensayo histórico que ya va por su vigesimocuarta edición (algo sin precedentes en España para una obra de Historia) y de Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días. También es autora del libro de ficción Seis relatos ejemplares, seis (Siruela, 2018) sobre distintos personajes de la historia europea como Calvino o Martín Lutero. Igualmente ha publicado artículos sobre filología, literatura e historia en revistas especializadas como el Anuario de estudios medievales, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea o la Revista de filología española.
En 2018 fue galardonada con la Medalla de Andalucía.
Es oficial Reservista del Ejército de Tierra.